Cómo es el flujo de trabajo de un catálogo

La publicación de un catálogo online es la culminación de un proceso complejo, en el que intervienen varios equipos (dentro y fuera de la compañía) en un ida y vuelta que puede llegar a ser frenético en situaciones de cierre, con cambios de precios y de productos hasta último momento.

Primeros pasos

Generalmente el área de marketing tiene responsabilidad sobre las publicaciones como piezas de comunicación de la compañía y dentro de eso ha diseñado oportunamente un plan anual dónde se establecen los catálogos (inserts, folders, etc.) que serán publicados y en qué fechas.

El sector de compras determina -muchas veces en negociaciones con los proveedores- los productos a publicar en cada edición, su ubicación dentro del insert y la oferta a ofrecer. El CatMan (Category Manager) de cada categoría de productos establece los productos participantes y se elaboran las planillas con la información que recibirá el sector de diseño o la agencia externa encargada del diseño.

Diseño offline

El equipo de diseño, sea interno o externo, recibe la información de los productos a publicar -generalmente a través de archivos Excel- donde figuran el código de producto (SKU), nombre, marca, características, precios, mecánica de descuentos, etc.

La dirección de arte establece los lineamientos a seguir. Les da a las diseñadoras o diseñadores las pautas que deben considerar para ese catálogo específico comunicándole qué es lo que espera de la propuesta de diseño. Los diseñadores ponen manos a la obra.

Luego de que la primera propuesta de diseño tiene el visto bueno de la dirección de arte se pone a disposición de los clientes -internos o externos- que participarán en el proceso de corrección: responsables de categoría, marketing, legales, etc.

Corrección online

El equipo de diseño interno o la agencia encargada se ocupan de publicar en la plataforma de corrección online (AsanaMondayWrike, etc.) el diseño de catálogo para que los equipos involucrados indiquen los cambios de productos, precios, descuentos, textos, etc. que deben ser realizados hasta el momento en que se cierra del ciclo de corrección en primera instancia.

Cuando la primera corrección concluye los diseñadores realizan las correcciones pedidas, los cambios de productos y precios y otras modificaciones sugeridas para entregar a la aprobación final el contenido y diseño de catálogo.

El paso siguiente es realizar los últimos cambios y ajustes necesarios antes de pasar a la etapa de interactividad que se realizará en la plataforma de publicación online.

Diseño online

El diseño online comprende todos aquellos pasos de agregado de valor o enriquecimiento del PDF que fue creado offline (generalmente en InDesign) sobre una plataforma de publicación (PublitasFlipping BookiPaperFlipsnack, Zizera, etc.).

Quienes se encargan de esto dotan al catálogos de funcionalidades de atracción e interacción como son las animaciones, los hotspots de productos, el slideshow de imágenes, los videos y diversas opciones de navegación del catálogo que completan la experiencia del usuario.

Publicación

Todo catálogo posee un período de vigencia que va desde el inicio al cierre de esa campaña y que contempla una serie de acciones de promoción (campañas en Google, FB, IG, email marketing, etc.) que invitan a los interesados a acceder al catálogo publicado. Desde la app de publicación se establecen fechas de activación y desactivación automática del catálogo. El catálogo se encuentra online y los usuarios pueden acceder a él hasta la fecha de vigencia establecida.

Medición

El cierre de la campaña pone en marcha una serie de preguntas: ¿qué resultado hemos tenido? ¿Cuántas personas han visto el catálogo? ¿Qué productos fueron los más vistos?. Estas y muchas preguntas tienen respuesta con los resultados de la medición realizada con Google Analytics.

Informes

El ciclo iniciado cuando se pensaba la publicación se cierra (hasta la próxima edición) con la entrega de informes para analizar los resultados. Utilizando Google DataStudio se pueden crear informes atractivos y de fácil lectura para ser enviados o compartidos con la dirección general o los ejecutivos encargados de la toma de decisiones que no están -habitualmente- familiarizados con los términos de la analítica web o con la interfaz de Google Analytics.

¿El catálogo de tu empresa sigue todos o algunos de estos pasos? ¿Realizan alguno que no esté descripto en este artículo?

¿Tenés alguna consulta? Te leo y respondo.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación.    Más información
Privacidad