¿Qué es un PIM y qué relación tiene con un catálogo de productos?

La sigla PIM refiere a Product Information Management y se trata de una aplicación que gestiona la información de los productos de una compañía. Un PIM es un repositorio centralizado dónde encontramos toda la información de un producto: a qué familia y categoría pertenece, su código único de identificación (SKU, EAN, etc.), el nombre, la marca, las fotos relacionadas y una ficha técnica que varía según la familia de productos de que se trate. Los campos descriptivos de un producto de electrónica serán distintos a aquellos propios de un alimento o un producto de limpieza o perfumería. Generalmente se trata de una aplicación online que se comercializa como SaaS (Software como servicio) abonando una suscripción mensual relacionada al volumen de productos y a los canales de publicación o salida con los que contemos.

En un solo lugar toda la información e imágenes

Un PIM nos permite reunir toda la información de los productos en tan solo lugar para nutrir al catálogo de las fotos de producto pero también toda aquellos textos a publicar. Este tipo de solución nos permite dar de alta, de baja y modificar la información del producto -incluso en varios idiomas- manteniéndola siempre actualizada y evitando errores al publicar.

Familias, categorías y subcategorías

En el mercado retail es común publicar más de un tipo de catálogo o incluso uno general que incluya sectores distintos que requieren descripciones a publicar con información diferente.

Un catálogo multisectores puede incluir productos alimenticios y electrónica en una misma edición. Tanto las descripciones como los precios, descuentos, opciones de pago, etc. son muy distintas cuando hablamos de un paquete de harina o un smartphone.

Diseño de taxonomía

La organización de la estructura mercadológica general de un comercio minorista puede ser muy compleja en familias, categorías y subcategorías conteniendo varios niveles de profundidad que son complejos de administrar.

Un herramienta PIM permite crear o importar diversos niveles de una estructura de familias y categorías y asignar a ellas distintas fichas de producto con los campos correspondientes para cada caso.

PIM e InDesign hablando entre sí

Un porcentaje mayoritario (más de 85%) de los catálogos que vemos online tienen un origen en InDesign como herramienta de diagramación.

Existen módulos que permiten el intercambio de información entre el PIM e InDesign. El primero nutre al segundo de todo los elementos necesarios para la ficha de cada producto: fotos, código, nombre, marca, descripción, contenido, etc.

Integrar InDesign con un PIM evita la laboriosa tarea de manipular información de planillas Excel, copiando centenares o incluso miles de datos con la pérdida de tiempo y el gran margen de error que eso conlleva.

PIM y automatización del catálogo

Una herramienta PIM (existen muchas en el mercado) es un pilar fundamental en el proceso de automatización.

¿Es posible automatizar sin un PIM y con los productos en planillas Excel? Claro, por supuesto, ese es el escenario que más se repite en la automatización de un catálogo.

Tener un PIM lleva a la automatización a una escala superior y es lo que recomendamos cuando el escenario es muy complejo, con muchas decenas de miles de productos y familias y categorías con mucho detalle y profundidad.

¿Conocías lo que es un PIM? ¿Ya estás usándolo alguno? Me interesa tu comentario.

¿Te quedó alguna duda? Te leo en los comentarios.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación.    Más información
Privacidad